Trigger Talks

Un espacio enfocado en las experiencias prácticas que comparten los negocios y el diseño estratégico

¿Cómo funciona?

Lee la última reflexión publicada sobre innovación y diseño. 
ENTÉRATE
Revive la conversación del último Trigger en nuestro canal de youtube.
Ver videos
Ideas para nuevos temas, deja tus comentarios aquí o por linkedin.
TRIGGERS
TRIGGER 10

Empezar aceptando la incertidumbre

12 SEPTIEMBRE 2025

En innovación, el punto de partida rara vez es claro. La necesidad de resolver problemas estratégicos desde una perspectiva de diseño puede surgir desde muchos lugares: un dolor evidente, una oportunidad latente, una decisión interna o una presión del mercado. Pero entonces surgen dos preguntas clave:
¿Cuándo es pertinente iniciar un proyecto? ¿Y cómo empezar?

Una buena señal para avanzar es cuando tenemos un problema en el radar, pero la solución aún no está definida. Sin embargo, en ocasiones el impulso parte de una tecnología que deseamos utilizar, y terminamos "buscando" un problema que la justifique. Esto puede alejarnos de lo que realmente necesita ser transformado.

Antes de lanzarnos a un proyecto de innovación, conviene cuestionar incluso nuestras propias solicitudes. ¿Qué es exactamente lo que queremos generar o resolver? ¿Cuál es la transformación que buscamos?

Identificar el problema correcto

El primer paso es elegir con precisión el reto que servirá como punto de partida. Eso implica adoptar una mirada holística: ver el árbol y también el bosque. Hacer un mapeo de los desafíos relacionados, explorar si son de naturaleza táctica o estratégica, discutir posibles abordajes y las capacidades necesarias para actuar.

No se trata de alargar el arranque innecesariamente, pero tampoco de actuar por impulso. La clave es no confundir síntomas con problemas. Lo que nos duele no siempre es lo que necesita resolverse. Un buen inicio se da cuando logramos diferenciar lo que queremos lograr de la solución que vamos a construir, y podemos identificar cuál reto realmente requiere y se beneficia de un enfoque de diseño.

Conectarse con el dolor

Un segundo paso esencial es empatizar con la situación que genera el reto. Entender no solo el problema en sí, sino a las personas implicadas: usuarios finales, equipos internos, aliados estratégicos, distribuidores, proveedores. Escuchar con atención es la mejor herramienta para formular correctamente un desafío.

Diseñar desde las personas exige captar múltiples perspectivas y reconocer que no basta con definir bien el proceso; hay que tener presentes a quienes lo van a accionar. La empatía no es un eslogan: es un criterio estratégico.

Alinear expectativas

El tercer elemento para un inicio sólido es alinear visión y alcance. ¿Hasta dónde queremos y podemos llegar? A veces, los proyectos de innovación pecan de ambiciosos y eso genera ansiedad o resistencia interna. Es fundamental conversar abiertamente sobre lo que se puede lograr en el corto plazo, qué se necesita para avanzar, y dónde están esos primeros logros (quick wins) que generan confianza y validan el camino.

Esta alineación es la base para un trabajo realmente colaborativo, y sobre eso profundizaremos en el próximo artículo.

Aceptar la incertidumbre como parte del proceso

Incluso con un punto de partida bien definido, sensibilización profunda y alineación clara, el proceso no estará exento de incertidumbre. Por eso es clave cultivar desde el inicio habilidades como la escucha activa, la flexibilidad y la humildad.

Innovar es iterar. El camino no es lineal. A medida que avanzamos, podemos encontrar información nueva que nos lleve a reformular el reto o redefinir el abordaje. Y eso está bien. Replantear no es retroceder: es avanzar con aprendizaje.

En resumen

Un buen inicio en innovación no significa tener todas las respuestas, sino empezar teniendo un reto claro en equipo y la disposición a explorar, ajustar y aprender.
Aceptar la incertidumbre es parte del compromiso con el diseño.
Porque, a veces, “no saber” es precisamente la mejor razón para empezar.

TRIGGER talk 10 LIVE

Let's trigger!

Siempre he compartido esa famosa frase de “no te enamores de la solución, sino del problema”. Y sí, este trigger confirma lo fundamental que es entender a fondo el problema antes de querer resolverlo.Pero también me hizo reflexionar sobre algo más profundo: la tarea de comprender realmente un problema no es tan evidente como parece. Y aún más desafiante es lograr que, dentro de una organización, todos estén alineados en que estamos enfrentando el problema correcto.Mi recomendación: lánzate con intención a explorar a fondo los desafíos. Ese es el verdadero punto de partida. Y recuerda que en todo proceso de innovación, siempre debe haber espacio para revisitar el problema y mirarlo desde nuevas perspectivas. Porque muchas veces, el problema que creíamos entender… cambia cuando lo volvemos a mirar.

- Álvaro Díaz
Empezar a trabajar en un proyecto puede parecer complejo en tanto no está claro el final. La incertidumbre puede ser una barrera para avanzar tranquilos y es esta condición la que constituye una ventaja. Enfocarse en definir el problema desde el qué estamos resolviendo y no en el cómo, en esta primera etapa, nos permite abordar el reto con una mirada abierta a aprender sobre las diferentes condiciones del problema y aceptar las posibles opciones de solución. Para tener éxito no es suficiente tener claro un norte, sino lograr una alineación colectiva de estar resolviendo el problema más importante o de mayor impacto organizacionalmente. Alinear las expectativas con el negocio nos permite conectar la potencial solución a los equipos que se harán cargo de cuidar su desarrollo e implementación con convicción.

- Carolina Leyva
La incertidumbre es una concepto abstracto que, por más que nos adviertan sobre lo que implica enfrentarla, suele subestimarse hasta que la tenernos realmente cerca. Creo que “fracasar” en los primeros proyectos de diseño e innovación es, en muchos casos, algo casi inevitable, pero también necesario: nos ayuda a definir mejor un problema o a comprender con mayor claridad aquello que con tanto énfasis nos señalaban: En el fondo, el camino comienza aceptado la incertidumbre.

- Seth Pérez
A veces confundimos claridad con certidumbre y personalmente creo que con la primera ya podemos avanzar. Para mi, es más importante tener claro lo que no sabemos, que estar seguros que ya lo sabemos todo, cuando raramente es así. Otras veces nuestra prisa interna o la presión externa por ver resultados, nos lleva a construir “quick wins” que nos desvían o nos distraen, terminamos cansados de una carrera veloz de 100 metros sin entender la maratón que hay que correr después. Mi invitación es a tomarnos siempre aunque sea un minuto para preguntarnos ¿qué es lo que en verdad queremos lograr?

- Verónica Contreras

Dinos qué opinas

Recuerda que la conversación continúa en nuestro Linkedin o en las próximas discusiones en vivo

¿QUIÉNES iniciamos la conversación?

Álvaro Díaz
CALI | col
Managing Director Empathy
LinkedIn
Carolina Leyva
bogotá | col
Diseñadora estratégica apasionada por la empatía
LinkedIn
David Dalel
bogotá | col
Diseñador estratégico
LinkedIn
Seth Pérez
LIMA | PER
Diseñador estratégico en Empathy
LinkedIn
Carmen Morales
LIMA | PER
Diseñadora en innovación de negocios
LinkedIn
Verónica Contreras
LIMA | PER
Diseñadora de cabeza y corazón
LinkedIn
Los comentarios y opiniones compartidos por quienes iniciamos la conversación, son personales y de ninguna manera representan a ninguna organización a la que pertenezcamos o en la que hayamos trabajado anteriormente.
CONTÁCTANOS

Si quieres colaborar o tienes alguna idea que quieras compartir escríbenos por nuestro linkedin.

Nuestras redes